MCV Noticias

¡Ofrendas monumentales llenan de color los zócalos del país!

Cultura. — Con el Día de Muertos a la vuelta de la esquina, los zócalos y plazas principales de distintas ciudades mexicanas se han transformado en escenarios de arte, tradición y memoria. Desde la capital hasta los pueblos más pequeños, miles de personas visitan las ofrendas monumentales que celebran la vida y recuerdan a quienes ya partieron.

En el Zócalo de la Ciudad de México, la ofrenda monumental de este año, titulada “Encuentro entre voces, poemas, peregrinaje, historia y tradición”, rinde homenaje a figuras femeninas de las culturas originarias, como Tonantzin e Ixmucané. De acuerdo con la Secretaría de Cultura capitalina, se utilizaron más de 100.000 flores de cempasúchil y estructuras monumentales que simbolizan el peregrinaje mexica desde Aztlán hasta la fundación de Tenochtitlan.

La instalación, que celebra además los 700 años de México-Tenochtitlan, ha sido inaugurada por la jefa de Gobierno, Clara Brugada, y se espera que reciba a más de medio millón de visitantes en los próximos días.

En Oaxaca, los altares comunitarios y tapetes de arena en el Zócalo capitalino y en los panteones de Xoxocotlán atraen a visitantes nacionales e internacionales. Mientras tanto, Michoacán revive su emblemática Noche de Muertos en Pátzcuaro y Janitzio, donde los altares flotantes y velas encendidas sobre el lago forman una de las imágenes más representativas del país.

En Puebla y Tlaxcala, las ofrendas colectivas destacan por sus arcos de flores y retratos familiares, y en Yucatán, las celebraciones del Hanal Pixán fusionan elementos mayas con la tradición católica.

Más allá del colorido, las ofrendas son un acto de amor y memoria. Elementos como la flor de cempasúchil, el copal, las velas, el pan de muerto y las fotografías de los difuntos continúan siendo el corazón de esta celebración, ahora reinterpretada con instalaciones artísticas y participación comunitaria.

El Día de Muertos, reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, sigue demostrando que en México la muerte no es final, sino un puente que une generaciones.

Por Mesa de Redacción

Artículos relacionados

El Día de Muertos mexicano resiste y coexiste con la celebración de Halloween

mcvnoticias

Exposición Colectiva “Encuentros” proyecta al Caribe Mexicano como un destino turístico y cultural

mcvnoticias

¿El 27 de octubre regresan nuestras mascotas del más allá?

MCV
Send this to a friend