MCV Noticias

Cine y memoria: películas que retratan el 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco

CDMX.- El 2 de octubre de 1968 cambió México. La Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco se convirtió en el escenario de una masacre que marcaría para siempre la memoria colectiva del país. Dejando una huella imborrable en la historia de México donde policías y militares dispararon a una marcha pacífica que se componía en su mayoría de jóvenes estudiantes. 

En este movimiento estudiantil del 68 al que también se unieron profesores, obreros, amas de casa, sindicatos e intelectuales. Ellos se unieron para manifestarse en la Plaza de las Tres Culturas donde sufrieron una brutal represión que terminó en decenas de muertos, cientos de detenidos y desaparecidos. 

Para no olvidar, te dejamos estos documentales y películas sobre el 2 de octubre. Desde diversas perspectivas, estas producciones mexicanas se han encargado de retratar lo que sucedió esa noche del 02 de octubre de 1968, tanto en la Plaza de las Tres Culturas.

Rojo Amanecer

Es una película mexicana del género dramático de 1989. En ella se narra una ficción sucedida entre el 2 y el 3 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, en la Ciudad de México. Fue protagonizada por María Rojo, Héctor Bonilla, Jorge Fegan, Ademar Arau, Bruno Bichir, Demián Bichir y Eduardo Palomo. Obtuvo 9 nominaciones al Premio Ariel, incluidas las categorías de Mejor Película, Mejor Edición y Mejor Argumento Original.

Tlatelolco, verano del 68

Es una película y miniserie mexicana de 12 episodios basada en hechos reales, estrenada en 2013 y 2018, que trata sobre el movimiento estudiantil en la Ciudad de México, en los meses previos a los Juegos Olímpicos de 1968. Fue estrenada en el Festival Internacional de Cine de Morelia. Y en 2018, con motivo del 50 aniversario del movimiento de 1968 y acusando un intento de censura del gobierno, fue estrenada bajo el formato de miniserie de 12 episodios, con varias escenas inéditas, y transmitida por TV UNAM.

El grito

Es un documental mexicano que narra el movimiento estudiantil de 1968 en México. Los estudiantes del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) tomaron la decisión de filmar los acontecimientos del movimiento estudiantil de 1968. Recopilaron alrededor de 8 horas de filmación, material que fue organizado bajo la dirección de López Arretche. Fue el primer largometraje del CUEC, y es el único testimonio fílmico desde el interior del movimiento.

Borrar de la memoria

Es una película dirigida por Alfredo Gurrola. Estrenada en el 2019 y protagonizada por Adalberto Parra, Diana García, Gabriel Retes y Eugenio Cobo.

Es una historia de amor se transforma en una historia de persecuciones y asesinatos sin esclarecer en el contexto de la masacre estudiantil de octubre de 1968. Más de 40 años después, un periodista tenaz se da a la tarea de aclarar los crímenes bajo condiciones muy peligrosas, con el objetivo de llevar la verdad ante la justicia. 

Los parecidos

Es un largometraje de ciencia ficción escrito y dirigido por Isaac Ezban. La trama gira en torno a un grupo de personas atrapadas en una central de autobuses en la madrugada del 2 de octubre de 1968, que por distintos motivos personales, buscan llegar a la Ciudad de México. Es acreedora de varios premios y reconocimientos en festivales como Morbido Film Fest, Buffalo Dreams Fantastic Film Festival y el Festival de Cinema Fantàstic de Catalunya.

Un extraño enemigo (2018)

Esta serie recrea el movimiento estudiantil de 1968 al seguir la vida y trayectoria de Fernando Barrientos (Daniel Giménez Cacho), jefe de la policía secreta mexicana y con una enorme ambición por el poder.

El personaje se inspira en el político mexicano Fernando Gutiérrez Barrios, quien estuvo a cargo del operativo y el Batallón Olimpia el 2 de octubre de 1968. 

Olimpia (2018)

Esta película dirigida por José Manuel Cravioto es un acercamiento distinto a la Masacre de Tlatelolco. Deja de lado el querer dar una explicación de los sucesos y más bien expone lo que pensaban los jóvenes que salieron a protestar y toda la gente que se les unió buscando un país mejor.

El director eligió cinco historias para ilustrar el movimiento estudiantil que son contadas a través de los personajes principales Raquel, Rodolfo y Hernán. Ellos son miembros de una brigada en la UNAM durante el movimiento estudiantil de México en 1968.

Por medio de sus fotografías, filmaciones y escritos, conoceremos un lado más personal y humano de estos estudiantes que se unieron, gritaron y nunca olvidaron.

Además de ser una de las películas sobre el 2 de octubre, destaca por ser el primer largometraje mexicano realizado en rotoscopia, que consiste en intervenir cuadro por cuadro en postproducción. 

Por Mesa de Redacción 

Artículos relacionados

Sentencian a un pastor evangélico en México a 59 años de cárcel por abuso sexual

mcvnoticias

México arranca la campaña de vacunación de refuerzo para docentes

mcvnoticias

Trasladan a Chetumal a centenar de reos de cárcel de Playa del Carmen

mcvnoticias
Send this to a friend